El Seminario “Perspectivas CrÃticas de las Cadenas Globales de Valor” es una iniciativa académica consolidada desde 2019. Originalmente impulsado por la División de Estudios Profesionales de la Facultad de EconomÃa de la UNAM y, posteriormente, por su División de Estudios de Posgrado, ha estado bajo la coordinación académica de la Dra. Seyka Sandoval y la Dra. Paty Montiel. A partir de 2024, se integró el Dr. Iván Cortés, de la Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, y recientemente a través del apoyo de la Dra. Julia Juárez GarcÃa, hemos abierto el proyecto a través de la plataforma del Young Scholars Initiative (YSI).
En sus últimas tres ediciones, el Seminario ha reunido anualmente a más de 100 participantes, entre académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado provenientes de distintos paÃses de América Latina, consolidando un amplio reconocimiento institucional. A lo largo de este lustro, el seminario ha dado lugar a colaboraciones académicas en el marco de grupos de trabajo de redes como ESOCITE y 4S, asà como a diversas publicaciones y direcciones de tesis de posgrado.
INSCRIBIRSE EN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYbEzhXJHtTx5SCiiYRdKFwIA3fwsLaBm3NFQfTRwKHyrQcw/viewform?usp=header
En esta edición, extendemos una cordial invitación a la comunidad académica en general —estudiantes de posgrado, investigadores jóvenes y docentes— a participar en las distintas mesas y talleres que conforman el programa. Para ello, deberán registrarse a través del formulario indicado en la convocatoria.
Es importante señalar que se trata de una actividad hÃbrida, por lo que quienes deseen
El Seminario “Perspectivas CrÃticas de las Cadenas Globales de Valor” es una iniciativa académica consolidada desde 2019. Originalmente impulsado por la División de Estudios Profesionales de la Facultad de EconomÃa de la UNAM y, posteriormente, por su División de Estudios de Posgrado, ha estado bajo la coordinación académica de la Dra. Seyka Sandoval y la Dra. Paty Montiel. A partir de 2024, se integró el Dr. Iván Cortés, de la Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, y recientemente a través del apoyo de la Dra. Julia Juárez GarcÃa, hemos abierto el proyecto a través de la plataforma del Young Scholars Initiative (YSI).
En sus últimas tres ediciones, el Seminario ha reunido anualmente a más de 100 participantes, entre académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado provenientes de distintos paÃses de América Latina, consolidando un amplio reconocimiento institucional. A lo largo de este lustro, el seminario ha dado lugar a colaboraciones académicas en el marco de grupos de trabajo de redes como ESOCITE y 4S, asà como a diversas publicaciones y direcciones de tesis de posgrado.
INSCRIBIRSE EN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYbEzhXJHtTx5SCiiYRdKFwIA3fwsLaBm3NFQfTRwKHyrQcw/viewform?usp=header
En esta edición, extendemos una cordial invitación a la comunidad académica en general —estudiantes de posgrado, investigadores jóvenes y docentes— a participar en las distintas mesas y talleres que conforman el programa. Para ello, deberán registrarse a través del formulario indicado en la convocatoria.
Es importante señalar que se trata de una actividad hÃbrida, por lo que quienes deseen asistir presencialmente serán bienvenidos. No obstante, aclaramos que el evento no cuenta con financiamiento para transporte o alojamiento.
Idioma oficial del seminario: Español.
Todos los horarios del programa están en Tiempo del Centro de México (CDMX).
Para más información contactar: julia.juarez.garcia@comunidad.unam.mx
Programa
Mesa 1: Reconfiguraciones del Estado y nuevas estrategias de desarrollo en América Latina
Esta sesión introduce la discusión a partir de la configuración actual del Estado latinoamericano en un contexto marcado por crisis sucesivas (económica, sanitaria y tecnológica), abordando cómo distintas corrientes de pensamiento económico representan y analizan la configuración estatal frente a desafÃos estructurales: crecimiento, digitalización, innovación y desigualdad social. Preguntas ejes para la discusión: ¿qué perspectivas teóricas permiten problematizar las configuraciones del Estado en el capitalismo actual y periférico?, ¿cuáles son las caracterÃsticas del Estado? y ¿cuáles son las estrategias de desarrollo para América Latina?
Ponentes:
- Carolina Lauxmann (confirmada) (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina).
- Paty Montiel (confirmada) (Universidad Nacional Autónoma de México).
- Emilia Ormaechea (confirmada) (Universidad de Hamburgo).
Fecha: viernes 29 de agosto de 2025 (hÃbrida)
Horario: 9:00 – 11:30 horas
Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (por definir)
Mesa 2: PolÃticas de desarrollo comparadas: aprendizajes de Brasil, Colombia, Asia y Europa
Esta sesión busca identificar experiencias recientes de polÃticas que busquen inspirar respuestas estratégicas en América Latina frente a los desafÃos de la desaceleración económica, las tensiones comerciales, los retos del cambio climático y la desigualdad persistente. Preguntas eje para la discusión: ¿cuáles son las caracterÃsticas de las polÃticas de desarrollo estratégicas actuales?, ¿qué caracterÃsticas del Estado permiten el impulso de polÃticas de desarrollo?
Ponentes:
- Valeria Lopes Ribeiro (confirmada) (Universidade Federal do ABC, Brasil)
- Julia Juárez (confirmada) (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
- Mónica Simanca- Sotelo (confirmada) (Universidad de Córdoba, Colombia).
Fecha: viernes 26 de septiembre de 2025 (hÃbrida)
Horario: 9:00-11:30
Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (por definir)
Taller 1: Medición sobre valor agregado y evaluación de polÃticas en los encadenamientos productivos. Experiencias para México, América Latina y China
Instructoras:
- Lesbia Pérez-Santillan y Rosalinda Arriaga Navarrete (por confirmar) (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) [24 de septiembre]
- Rosa Gómez (conformada) (Universidad Nacional Autónoma de México) [25 de septiembre]
Fecha: miércoles 24 y jueves 25 de septiembre (en lÃnea)
Horario: Por definir
Mesa 3: DesafÃos del Estado y las polÃticas ante la reorganización productiva global y la economÃa digital en México
Esta sesión profundiza en los retos particulares que México enfrenta hoy en dÃa en términos de polÃtica industrial, digitalización y soberanÃa tecnológica, en el marco de las presiones comerciales derivadas del T-MEC y las estrategias nacionales frente al dominio creciente de plataformas digitales. Preguntas eje para la discusión: ¿cuáles son las determinaciones geopolÃticas y económicas de México? y ¿cuáles son las caracterÃsticas de las polÃticas de desarrollo ante esas determinaciones?
Ponentes:
- Seyka Sandoval (confirmada) (Universidad Nacional Autónoma de México)
- Monika Meireles (confirmada) (Universidad Nacional Autónoma de México)
Fecha: viernes 24 de octubre de 2025 (hÃbrida)
Horario: 9:00 – 11:30 horas
Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (por definir)